Síguenos

Tras El cóndor pasa, o quizá a la par de ella, el Carnavalito humahuaqueño es la composición musical más popular que ha surgido en el seno del folklore andino. Su energía y alegría desbordantes transmiten una atmósfera de celebración y felicidad que ha sido aprovechada por infinidad de artistas para interpretarla, y a veces maltratarla a base de tergiversar su estilo con formas occidentales y ultramodernas como ya ocurrió en su día con Llorando se fue de U. Hermosa.


Hoy día este carnavalito se ha interpretado tantas y tantas veces que para muchos ya nos suena a tema trillado y recurrente hasta la saciedad, ello no quita a reconocer que es una excelente composición de su tiempo, y que transmite además el ambiente de uno de los festejos más singulares de América Latina: el Carnaval de Humahuaca. De todo ello trataremos en esta entrada del blog, pero antes que nada debemos eludir a su creador: Edmundo Zaldívar.


Edmundo Zaldívar

Edmundo Porteño Zaldívar Jr, bonaerense nacido el 9 de octubre de 1917 en el barrio de Palermo.
Con tan solo 7 años de edad ya acompañaba a su padre en la radio Cultura como cantor nativo en audiciones LR 10. Según parece, buena parte de su familia tocaba la guitarra y, como no podía ser menos, Edmundo continuó la tradición.
Aún siendo niño paso a formar parte del conjunto de Juan Más Morales grabando con él ya en Radio Nacional. Con tan solo 14 años de edad compuso una zamba titulada Nunca nunca, que hoy en día es bastante utilizada por los maestros para enseñar danza.
Aunque sus inicios artísticos están marcados por el género argentino por autonomasia: el tango, pronto sintió interés por una música más tradicional y antigua, que aún se podía escuchar por los pueblos del Norte de Argentina, como los carnavalitos o las zambas, dejándose influenciar por músicos tan importantes como Leopoldo Lugones o Ricardo Rojas y siendo instruido por el maestro Dalmacio Castrillo. En Radio el Mundo acompaño hasta los 21 años de edad a artistas como Rosita QuirogaManuel Acosta VillafañeJuan Andrés PérezJosé Luis Padula,Aníbal Troilo Charlo.
En 1938 integra Los Indios, una orquesta tradicional dirigida por Ricardo Tanturi, actuando en confiterías y las escasas peñas que se realizaban por entonces, siendo en verdad un precursor en este tipo de reuniones tan en boga en la actualidad. Ese mismo año aprende a tocar el piano y estudia armonías con el maestro Pedro Rubione.



El cuarteto Troilo-Grela de 1954, Edmundo es el guitarrista de la izquierda
En 1941 compuso su obra más famosa, el Carnavalito humahuaqueño, del que hablaremos a continuación
En 1954 integra el cuarteto Troilo-Grela junto con el contrabajista Quicho Díaz con quien colaboró hasta 1956. Con San Antonio de Areco, Edmundo se hizo con el 1º premio del III Festival de Folklore de Cosquín en la sección de música inédita.
E. Zaldívar a la izquierda, junto con Ciriaco Ortiz y Vicente Spina
Con Ciriaco Ortiz fue compañero en el local tanguero "El viejo almacén" de San Telmo, el dueto de guitarra y bandoneón actuaba allá por 1969.
Además de su labor artística, Edmundo se ha desempeñado también como profesor de ritmos en la Escuela Nacional de Danzas, y creó además academias en toda Argentina donde hoy díase imparten lecciones de guitarra.
Murió el 7 de febrero de 1978 a los 60 años de edad. Se estima que a lo largo de su vida visitó hasta una teintena de países de todo el mundo.

Discografía

Prácticamente toda la obra musical de Edmundo está grabada con el sello Discos Pampa.


La obra

E. Zaldívar no conocía mucho Jujuy ni la Quebrada de Humahuaca, pero según parece, compuso el carnavalito mientras viajaba en un autobús, concretamente un colectivo 60, por esta provincia, en un trayecto entre las localidades de Tigre y Constitución.
La composición se registró en 1941, aunque no fue hasta dos años más adelante cuando se graba por primera vez con el sello discográfico Tierra Linda, presentando al carnavalito como una pieza típica indo-criolla. El éxito de esta sencilla obra fue tal que en tan solo un par de años ya surgieron más de 50 versiones distintas en Argentina, y pronto las interpretaciones se extenderían por otros países latinoamericanos e incluso más allá del océano, llegando a países tan dispares como Egipto, Nueva Zelanda, Grecia o China. Solo en Francia le sacaron hasta 200 versiones diferentes. En Estados Unidos llegó a estar en los primeros puestos de popularidad, a través de una muy particular versión conocida con el título de Kiss me another.
A continuación puedes reproducir  aquí la que supongo es la versión original de este tema clásico gracias al portal de youtube y que inexplicablemente su autor no permite la inserción en ninguna web.
Aunque seguramente yo halla escuchado una ínfima parte del versionado tan extenso y variopinto que ha experimentado este tema, destacaría aquella grabada por Sukay en 1995 con Eddy Navía y Yuri Ortuño:





Letra

Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita [Bis]   [1]
fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar            [2]
erke, charango y bombo, carnavalito para bailar            [3]
********************
Quebradeño... humahuaqueñito [Bis]                                [4]
repetir las frases [2] y [3]

Dadas las numerosas versiones del tema, a veces esta letra ha sufrido leves cambios. Algunos autores cambian y/o alternan el verbo bailar por cantar gozar. El erke que se cita en la canción es una especie de trompeta alargada bastante típica del Norte de Argentina y quizá debido a su relativo desconocimiento, muchos artistas han cambiado erke por quena.

Solfeo [aprende aquí]

El carnavalito abre con una breve introducción de quena bastante ilustrativa de cómo seguirá la obra:


A continuación presento las partituras con sus correspondientes acordes enumeradas según las frases identificadas anteriormente, notando que [1] y [4] se repiten dos veces.


Las partituras 2 y 3 son en realidad una misma que se repite dos veces, pero cambiando la letra de la melodía:


************************************************************


Entre las frases [3] y [4] se ejecuta un interludio de quena que simplemente se limita a repetir las frases [1] bisada, [2] y [3]. Claro está que la ejecución de esta pieza universal ha sido siempre muy libre.


La fiesta de Humahuaca

Para completar la información, creo necesario citar brevemente el ambiente y el festejo en el que está ambientado el Carnavalito humahuaqueño.


Humahuaca es una ciudad del Norte de Argentina que da nombre a todo un departamento que a su vez se integra en la provincia de Jujuy, limítrofe con Chile y Bolivia. Situada a 3000 m de altitud y con apenas 8000 habitantes, Humahuaca fue fundada en 1594 por Juan Ochoa de Zárate y a lo largo de los siglos fue ganando importancia por su ubicación estratégica dentro de la llamada Quebrada de Humahuaca, una impresionante formación geológica excavada en roca por el río Grande, afluente del río Paraguay. La UNESCO declaró este paraje como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en 2003 por su diversidad y singularidad de paisajes y culturas, tanto criollas como precolombinas como la cultura omaguaca.


El Carnaval de Humahuaca se celebra todos los años en esta región al comienzo de la Cuaresma, 40 días antes de Semana Santa. Se trata de una festividad criolla que mezcla el carnaval que trajeron los europeos al Nuevo Mundo con los ritos y danzas en honor a los dioses de las religiones precolombinas, a Pachamama principalmente a quien se daba las gracias por la generosidad de la tierra en sustentar la vida del hombre.
La fiesta se prolonga durante 8 días hasta el llamado "domingo de tentación", durante ese tiempo las calles se llenan de bailarines vestidos con trajes multicolores que cantan y bailan por todos los pueblos.
Fuente:  Blog Música Andina20111
Las re-ediciones mas conocidas, sobre todo con el ritmo! 



 
Top